Informática
lunes, 20 de junio de 2016
martes, 14 de junio de 2016
Practica N.9 Segundo Quimestre
Crear entradas
- haz clic en el ícono Mi blog
desde el lado izquierdo del Editor.
- Haz clic en Administrador del blog.
- Haz clic en Nueva entrada.
Nota: puedes también agregar una entrada haciendo clic en Nueva entrada desde el Administrador del blog.- haz clic en el ícono Mi blog
Para agregar una nueva entrada a tu blog en el Editor antiguo:
- Abre tu página del blog en el Editor.
- Haz clic en el feed del blog.
- Haz clic en Agregar y editar entradas del blog.
- Haz clic en Nueva entrada.
- Consejo:Si has preparado tu texto en un documento de Word u otra fuente externa, pégalo en el editor de entradas del blog en formato de texto plano. Para ello, utiliza Ctrl + Shift + V (Cmd + Shift + V en un Mac) para pegar.
Practica N.8 Segundo Quimestre
Menu de blog
Tener
un menú o dividir el contenido en secciones o páginas puede ser muy
útil para ordenar y clasificar la información de tu blog y hacer más
accesible y fácil el acceso a tus contenidos.
En este tutorial te explicamos cómo poner un menú horizontal debajo de la cabecera.
Paso a paso cómo hacer un menú en blogger:
1. Entra a Plantilla
2. En el menú de la izquierda haz click en Páginas
1. Entra a Plantilla
2. En el menú de la izquierda haz click en Páginas
3. En esta página tienes 2 menús desplegables. En el menú superior tienes 2 opciones:
- Página en blanco: si haces click aqui se abre nueva página o entrada en la que puedes poner un título (ten en cuenta que el título será lo que aparezca en el menú que estas creando, cada nueva página que hagas se corresponderá con cada una de las secciones del menú que vas a hacer)
- Dirección web: Esta opción se usa para enlazar una sección del menú a una dirección web concreta, por ejemplo: mi lista de deseos en Amazon y le pones el enlace la lista.
El otro menú desplegable tiene 3 opciones:
- Pestañas principales (que es la opción que nosotros vamos a elegir)
- Enlaces laterales (para poner el menú en el lateral del blog)
- No mostrar (esta opción es para cuando no quieres que aparezca ningún menú)
Para hacer las secciones haz click en página nueva/ Página en blanco. Rellena
el título y el contenido y haz click en publicar. A medida que vas
creando páginas te aparecerán nuevos recuadros que puedes editar borrar o
cambiar a borrardor. Cuando hayas hecho todas las páginas del menú
tienes que hacer click en Guardar Disposición.
Si todo ha ido bien ahora ya tienes tu nuevo menú en el blog que aparecerá justo debajo de la cabecera
Practica N.7 Segundo Quimestre
Creación de Blog
Para crear nuestro primer blog vamos a utilizar Blogger, el servicio en línea de Google para la creación de bitácoras.

Los pasos para crear y utilizar un blog en Blogger son muy sencillos e intuitivos, vamos a comentarlos:


- Si disponemos de una cuenta de Gmail: Podremos rellenar los campos requeridos: nombre de usuario (tucuentadecorreo@gmail.com ) ycontraseña (de tu cuenta de Gmail) y, tras pulsar Acceder, accederíamos directamente al paso de Asignar un nombre al blog (saltar al paso
- Si no tenemos una cuenta de Gmail:


Tendremos que pulsar Crear un Blog.

Te
recordamos que la veracidad de los datos personales que te soliciten,
como el de la fecha de cumpleaños u otros, queda a criterio personal de
cada usuario, si bien este servidor no solicita datos de carácter
personal representativos.
Cuando
tengamos cumplimentados todos los datos y aceptadas las condiciones del
servicio, seguimos avanzando en la creación del blog pulsando en la
flecha Continuar.


El
título puede ser cualquiera que se nos ocurra, pero el nombre que
completa la dirección URL del blog debe ser único, es decir, no puede
coincidir con otro ya existente en Blogger, ni tampoco debe llevar ni espacios ni tildes ni caracteres raros (como por ejemplo la letra ñ).
Tras realizarlo, continuamos pulsando sobre la flecha de Continuar.



Al pulsar sobre Continuar, Google ya nos informa que tenemos creado nuestro blog y está listo para Empezar a publicar.

Practica N.6 Segundo Quimestre
Consultar sobre la Reflexibilidad
Para
poder establecer y entender el significado del término reflexividad, lo
primero que hay que hacer es determinar su origen etimológico. En este
sentido, podemos manifestar que deriva del latín ya que la palabra está
compuesta por distintos componentes de dicha lengua, tales como estos:
el prefijo “re-”, que significa “hacia atrás”; el adjetivo “flexum”, que
es sinónimo de “doblado”, y el sufijo “-ivo”, que se emplea para
indicar una relación activa o pasiva.
La idea de reflexividad está vinculada a las características de la persona que es reflexiva (es decir, que suele reflexionar antes de hacer o decir algo). Reflexionar, por su parte, consiste en analizar algo con detenimiento.

La reflexividad también se asocia a la introspección.
Quien es reflexivo suele volcarse a su interior, prestando particular
atención a sus pensamientos y estados anímicos. De este modo, el sujeto
introspectivo o reflexivo no se caracteriza por compartir sus emociones ni exteriorizar aquello que siente.
Es
importante saber que existe un principio que responde al nombre de
reflexividad ética. Con el mismo lo que se viene a dejar patente es que
el pensamiento que tenemos cada uno de nosotros influye de manera
directa en todos los hechos sobre los que pensamos o en los que
actúamos. Eso supone, entre otras cosas, que nos sirva para estar
“pegados” a la realidad.
Practica N.5 Segundo Quimestre
es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
Se considera al alumno poseedor
de conocimientos sobre los cuales tendrá de construir nuevos saberes.
Según Ausubel “Sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se
trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no
arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos
relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva”.
No pone la base genética y
hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es
decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía
para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y
significativos, siendo ellos los actores principales de su propio
aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como
línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en
todos los niveles.
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)